![]() Antonio Guzmán Blanco El ascenso al poder del General Antonio Guzmán Blanco se caracterizó como una etapa de dominación por los caudillos surgidos de la Guerra Federal (1859-1863). Este período se le llamó Período del Liberalismo Amarillo. En los períodos intermedios la presidencia fue ocupada por Francisco Linares Alcántara y por Joaquín Crespo. Antonio Guzmán, al asumir la presidencia, se dedicó a pacificar el país. Guzmán, personalmente, dirigió el ejército y recorrió gran parte del territorio nacional para dominar a los guerrilleros azules. Esta medida era un escarmiento que Guzmán Blanco quería dar a todos los que pretendieran desconocer su autoridad absoluta. | |||||||
| |||||||
Ninguno de estos sectores influyentes logró imponerse sobre el resto de la sociedad. Sólo las fuerzas militares representadas en el caudillismo, que por el consenso entre los caudillos locales reconocen la autoridad de Antonio Guzmán Blanco. Esta situación la va logrando poco a poco debido a sus tácticas políticas, ya que gobernó al país a través del caudillismo en tres períodos presidenciales no consecutivos, distribuidos en lo que se ha llamado, por el tiempo de duración, el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). | |||||||
Aunque son catorce años en realidad, se consideran dieciocho, ya que en el tiempo transcurrido entre estos períodos las presidencias son ocupadas por hombres impuestos por el General Guzmán Blanco, quienes siguen fielmente su voluntad e imponen su continuismo. Durante dicho período los esfuerzos del gobierno se centran en dos objetivos: la creación del Estado Central y la transformación de las fuerzas productivas. | |||||||
El Estado Central: implicaba un cambio del sistema político venezolano en todos los aspectos. Estos cambios se lograron con una serie de políticas que implementó esta administración, en la búsqueda de crear un Estado capaz de implementar eficazmente su poder en todo el país, con capacidad de concentrar la toma de decisiones políticas y económicas e imponerlas al resto de la población. | |||||||
| |||||||
Esta idea buscó hacer un llamado a la conciencia nacional y para ello se promulgó del decreto del 27 de junio de 1870, en el cual se establecía gratuitamente la instrucción primaria, así como la constante exaltación de los héroes de la Independencia, las fechas y valores patrios. | |||||||
Otro mecanismo fue la publicación del periódico "El Venezolano", el cual fue el instrumento de propaganda oficial del gobierno. Igualmente, para crear este Estado, toma algunas políticas estratégicas, como el Situado Constitucional. | |||||||
A través de esta política, Guzmán Blanco, logra incorporar a los caudillos locales al sistema político formal. Los vinculó económicamente al gobierno central para así restarles autonomía, pues al centralizar los recursos económicos estos no podían disponer de los fondos económicos que generaría la localidad bajo su control, y los mismos pasarían a formar parte del Fisco Nacional. | |||||||
| |||||||
El 11 de septiembre de 1872, la Compañía de Crédito se convierte en el Sistema de Juntas de Fomento, encargada de administrar las obras de infraestructura y el presupuesto asignado para ello. Una parte de esos ingresos se destinaron para transformar la arquitectura de las principales ciudades del país, especialmente Caracas, copiando formas arquitectónicas francesas. Se construyeron bulevares, inmensos edificios públicos, monumentales arcos y estatuas conmemorativas, incluyendo algunas en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a las principales ciudades de cloacas, alcantarillas, servicios eléctricos y una red de teléfonos para Caracas y otras ciudades. ![]() Estatua Libertador plaza Bolívar Caracas | |||||||
En 1874 se sancionó una nueva Constitución. Esta nueva se diferenció de la de 1864 en sólo tres aspectos: el sufragio directo, público y firmado; el período presidencial de dos años, iniciándose el 20 de febrero, la supresión de los designados y la prohibición de la reelección. |
El Quinquenio de Guzmán 1878-1884. En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros, distritos, incluyendo un Estado. Si deseas conocer el decreto de "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela. puedes encontrarlo acá | |||||
![]() | |||||
Si deseas recordar la letra del Himno Nacional de Venezuela. | El 25 de mayo de 1881 se decreta el "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela. A finales de este gobierno, el país sufrió una gran crisis económica provocada nuevamente por la caída de los precios del café. | ||||
| |||||
|