
José María Vargas | Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836).
El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer
frente a una insurrección que, liderada por
Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de Presidente enviándolo al exilio. |
Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia de Vargas. |
Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron. Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas también fue contenida por Páez, quien al mando del ejército constitucional procedió a pacificar el país. Pero la paz era más aparente que real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836. |
|
|

Carlos Soublette | Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)
Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su cargo).
La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la sociedad. |
Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio inmersa la economía durante los años 1837-1838. |
|
Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)
El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette. | 
Santiago Mariño |

José Antonio Páez | La segunda presidencia de Páez se caracterizó
por el surgimiento de una terrible crisis
económica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno. |
En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra Federal. En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes:
- Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.
- Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
- Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
- Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
- El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".
- Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.
- Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
- Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.
- Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país.
|
Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)
La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.
|
Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835. |
En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron :
- Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.
- Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.
- Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).
- Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.
- El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.
- Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.
- Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.
|
La Oligarquía Liberal. (1847-1858)
Con esta denominación definió Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se sucedieron en Venezuela desde el año 1847 hasta 1858 (José Tadeo y José Gregorio Monagas). La oligarquía liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir la Guerra de Independencia. |
Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y que quedan en evidencia durante la "Revolución de las Reformas". El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de oposición a los gobiernos de los conservadores.
|
Algunos historiadores (no sin razón) prefieren referirse a este periodo como la era del "Nepotismo de los Monagas", para destacar el carácter personalista, familiar y despótico del gobierno de ambos hermanos (nepotismo es la definición de una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en particular). Generalmente se ha descrito la década de los Monagas como una etapa en que se acentuó el deterioro de la nación, aumentó la desintegración política y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de los historiadores, este periodo tiene un balance general negativo. |
Los gobiernos de la Oligarquía Liberal.
Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)
Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas. |
José Tadeo Monagas
|
Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas recomendadas por el propio Páez). Sin embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de Páez. La primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán y a Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda presidencia de
Soublette. |
La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte con los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la relación con los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848. |
En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.
|
El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder, después de largos años de lucha desde la oposición.
La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal". |
|
|