- Participación de Bolívar en la gesta emancipadora. Principales documentos de Bolívar. I
Participación de Bolívar en la gesta emancipadora. Principales documentos de Bolívar. I. ![]() Simón Bolívar El Libertador, a finales de 1812, reinicia la lucha en Nueva Granada en Barrancas. Liberó toda la región del Magdalena y el 27 de diciembre de ese año entró a Mompox; de esta ciudad pasó a Ocaña y luego a Cucúta donde inició la Campaña Admirable. En la Campaña Admirable comenzó la historia heroica de Venezuela. Bolívar fue recibido en Mérida triunfalmente el 23 de mayo de 1813, donde le conceden el título de Libertador. | ||||||||||||
| ||||||||||||
Bolívar, derrotado, se embarca el 5 de julio hacia La Guaira, acompañado por ocho oficiales y cuarenta soldados. El avance incontenible de Monteverde, al mando del ejército realista, logra controlar por completo la república recién nacida y los golpes recibidos por los patriotas obligaron a Miranda a firmar la rendición de la república el 25 de julio de 1812. Esto obligó a Bolívar y a otros patriotas buscar refugio en Curazao. Luego Bolívar viajó a Cartagena, donde se puso a la orden del Congreso de la Nueva Granada. Allí el joven patriota Bolívar escribió su primer documento político, el llamado "Manifiesto de Cartagena" donde analizó las causas de la derrota de 1812, alertó a los patriotas neogranadinos y pidió su apoyo para emprender nuevamente la liberación de la patria. | ||||||||||||
| ||||||||||||
Bolívar desarrolló una campaña "relámpago" desde San Antonio del Táchira. Esto le permitió apoderarse de San Cristóbal, La Grita, Mérida y Trujillo, donde decretó la Guerra a Muerte. Estas provincias quedaron bajo el control patriota, permitiéndole seguir su marcha hacia el centro, a Barinas, Araure y San Carlos, mientras que José Félix Ribas avanzaba por el Tocuyo y Barquisimeto. El 31 de julio, Bolívar derrota a los realistas en Tinaquillo, mientras el jefe español Monteverde se refugiaba en Puerto Cabello. | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
En él se analiza la marcha de la guerra y sus posibilidades de éxito. Al no encontrar la esperada ayuda en esa colonia británica, Bolívar viaja a la República de Haití, donde Alejandro Petión le facilitó los recursos para organizar la expedición hacia Venezuela. En febrero, una asamblea de jefes patriotas designó a Bolívar como Jefe Supremo del movimiento. | ||||||||||||
La expedición partió el 31 de marzo desde el puerto de los Cayos de San Levis con destino a Venezuela. Luego de un breve combate naval con los realistas, Bolívar y sus tropas desembarcan en Margarita, donde fueron recibidos por Juan Bautista Arismendi. | ||||||||||||
Batallas que consolidaron la independencia de Venezuela |
![]() Batalla de Carabobo A partir de 1.810 se inicia en Venezuela el proceso de consolidación del territorio. Entre 1.810 y 1.812 se sucede un período cívico constitucional que culmina con la capitulación de Miranda. Entre 1.812 y 1.813 tiene lugar la Segunda República. En 1.814 se pierde esta república con la Batalla de Urica. La Tercera República o tercer período abarca desde 1.816 hasta 1.819. Entre 1.819 y 1.830 se produce la integración de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola república. | ||||||||||||||||
|